¿Tiene dudas sobre la mediación en conflictos? Aquí respondemos sus preguntas
¿Por qué acudir a mediación antes que a juicio?
La elección del juicio es causa de muchas frustraciones que el ciudadano experimenta al no ver realizadas sus pretensiones, disparándose el coste y el tiempo de resolución. Según el CIS, la ciudadanía refleja su mayor grado de insatisfacción hacia la justicia como servicio público en comparación con otros servicios públicos.
La mediación profesional ofrece una oportunidad de lograr un acuerdo satisfactorio para las partes en conflicto.
Cuenta con la ventaja de ser un procedimiento confidencial, a diferencia del juicio, que es público.

¿En qué consiste la mediación?
La mediación es un método de resolución de conflictos alternativo al juicio, consistente en la participación de un tercero, llamado mediador, que ayuda a las partes a resolver sus discrepancias, logrando el acuerdo y preservando las relaciones personales.

¿Qué es un mediador?
Un mediador es un profesional, neutral e independiente respecto de las partes, con titulación universitaria o formación profesional superior, que ha superado un curso de capacitación que le permite intervenir en la resolución de conflictos, propiciando el entendimiento de las partes y la consecución del acuerdo, bajo un pacto de estricta confidencialidad.
En la mayoría de los conflictos aparece un elemento emocional , que el mediador procura reconducir.
El mediador es elegido por las partes, a diferencia del juez, en caso de pleito, que viene determinado por ley.

¿En qué casos se puede utilizar la mediación?
En conflictos en que las partes no consiguen el acuerdo , bien porque han agotado la vía de la negociación o porque se ha roto el diálogo. Cualquier momento es bueno para plantear la mediación y evitar el juicio o paralizarlo si éste ya ha empezado.
La mediación se puede utilizar en un sinfín de conflictos, alternativamente al juicio, si bien, en mediandoconflictos.com estamos especializados en resolver los conflictos de carácter predominantemente económico.

¿Quién puede solicitar una mediación?
Cualquiera de las partes en conflicto puede acudir a un mediador que analizará si el caso es mediable y le indicará cuál es el proceso y formalidades

¿Cuánto dura un proceso de mediación?
A diferencia de un juicio, cuya resolución definitiva puede llevar años, el proceso de mediación puede durar días o semanas, dependiendo de la complejidad del asunto y las posiciones de las partes.
La mediación permite resolver mucho antes la incertidumbre generada por la situación de conflicto.

¿Necesito abogado para acudir a mediación?
A diferencia de la mayoría de los juicios, en los que se requiere la contratación de abogado y procurador, para el proceso de mediación no se requiere su asistencia, de forma que el procedimiento de mediación sólo cuenta, necesariamente, con la presencia de las partes y del mediador.
No obstante, hay que tener en cuenta que el mediador tiene prohibido prestar asesoramiento a las partes, por lo que si las partes prefieren verse asistidas de abogado, no existe inconveniente alguno. Es más, en la mayoría de las ocasiones resulta particularmente conveniente para consensuar la redacción final del acuerdo final de mediación conforme a la legalidad vigente.
Además también podrán intervenir otros profesionales, si las partes así lo acuerdan.

¿Qué validez tiene un acuerdo de mediación?
El acuerdo logrado en mediación tiene plena eficacia legal.
Además puede ser elevado a escritura pública si las partes lo desean y ganar así fuerza ejecutiva con lo que se equipara a una sentencia. En cualquier caso, constituye un contrato y tiene fuerza de ley entre las partes.
En la mediación, lo habitual es que las partes cumplan lo acordado, por tratarse de un sistema autocompositivo, es decir que las partes son las que han intervenido personalmente, con la ayuda del mediador, en la conclusión del acuerdo, a diferencia del juicio, en que la solución viene impuesta por un tercero (juez) a través de una sentencia que no siempre es aceptada por la parte “derrotada”, por lo que el ganador tiene que recurrir muchas veces a otro procedimiento judicial de ejecución de sentencia.

¿Qué ocurre si al final no se llega a un acuerdo de mediación?
Cualquiera de las partes, o el mediador, pueden dar por finalizada la mediación en cualquier momento, puesto que la mediación tiene carácter voluntario.
Además, si no se llega a alcanzar el acuerdo, las partes tienen abiertas las puertas para acudir a juicio u otro procedimiento para resolver su contienda.

¿Cómo puedo contratar sus servicios de mediación y qué procedimiento se sigue?
Cuéntanos tu caso y, si el asunto es mediable, nosotros nos podemos encargar de contactar con la otra parte para invitarle a una reunión conjunta, informativa y gratuita, (salvo que en dicha reunión se acuerde iniciar la mediación), en la que explicamos en qué consiste el proceso de mediación, sus costes, la conclusión del proceso, y la efectividad del acuerdo de mediación, y aclaramos cualquier otra duda. Para ello, utiliza nuestro formulario de solicitud de inicio.
Si las partes, de común acuerdo deciden contratarnos como mediadores, se suscribe el contrato de mediación, se definen los pasos a seguir así como los honorarios, entendiéndose a falta de otro acuerdo, que serán satisfechos por mitad o a partes iguales, si son más de dos las partes en conflicto.

¿Es legal la mediación?
La reciente Ley 5/2012, de 6 de Julio así como otras leyes autonómicas suponen un impulso a la vez que han dado cobertura legal en España a la mediación en asuntos civiles y mercantiles.
Por eso, la experiencia en España es todavía incipiente, no así en otros países, sobre todo en los países anglosajones donde lleva ya muchos años implantado y goza de gran tradición, por lo que hay un gran porcentaje de asuntos que se resuelven por vía de mediación.
Sin duda la gran esperanza de la Sociedad es lograr la reducción de la litigiosidad y resolución judicial de conflictos a través de la mediación.

¿Por qué la mediación no es muy conocida?
Te recomendamos nuestro artículo sobre el impulso que las instituciones están dando a la mediación en España para lograr que finalmente cale en el ciudadano como la vía preferida para resolver sus conflictos.
También te explicamos las razones que a nuestro juicio están obstaculizando su rápido progreso

¿Cuánto cuesta un proceso de mediación?
Las tarifas son muy ecónomicas comparadas con un proceso judicial, atendido también el criterio de que el plazo de resolución es mucho más corto. Si el conflicto es cuantificable y la cuantía superior a 80.000 euros, la propuesta de honorarios de mediandoconflictos.es dependerá del éxito final del proceso. En caso contrario, se tarifican los servicios en base a tiempo. Para más información consulte nuestro documento de tarifa de honorarios.

¿Quién paga al mediador?
La respuesta se encuentra en la propia Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, cuyo artículo 15.1 establece que “el coste de la mediación, haya concluido o no con el resultado de un acuerdo, se dividirá por igual entre las partes, salvo pacto en contrario”. A continuación, en sus siguientes apartados, la norma establece el derecho del mediador a exigir la provisión de fondos correspondiente, y, en el caso de que alguna de las partes no lo haga, a comunicar a las demás partes, por si tuvieren interés en suplirla dentro del plazo que hubiera sido fijado.

La mediación, ¿es un MASC?
Sí. La mediación constituye, tal vez, el método alternativo de solución de controversias (MASC) más eficaz

¿Tienes más dudas?
Para más información puedes utilizar el formulario adjunto. Plantéanos tus dudas o, si lo prefieres, te llamamos por teléfono al número que nos indiques