Si te gustó, comparte este artículo:
No votes yet.
Please wait...

MC_anagrama de mediando conflictosMejor un mal acuerdo que un buen pleito

La inmensa mayoría de los ciudadanos que han acudido a la Justicia para resolver un conflicto, incluso aquellos que han logrado hacer valer sus pretensiones, dice haber quedado insatisfecho.

La conclusión generalmente aceptada es, a tenor de la repetida frase, que “es mejor un mal acuerdo que un buen pleito” o la conocida maldición “tengas pleitos y los ganes”. Las dos frases deberían estar grabadas a fuego en la mente de todos los ciudadanos. Y no es de extrañar, si tenemos en cuenta que la mayoría de las controversias resueltas por sentencia dan la razón a uno solo de los litigantes, con lo cual el 50% de ellos no pueden quedar satisfechos, de entrada. Pregúntale a tu abogado cuántos casos que tenía que haber ganado ha terminado perdiendo y, si es sincero,  te asombrarás. Y pregúntale cuántos casos que creía tener perdidos ha terminado ganando y te sorprenderás aún más.

En contraste, pensemos ahora por un momento en cuál sería la reacción del ciudadano si fuera capaz de resolver su conflicto mediante un acuerdo satisfactorio para él y para la parte contraria. De esto trata la  mediación.

Cuando el ciudadano de a pie busca en la Justicia solución a sus problemas no piensa en las estadísticas que a ésta acompañan: según el último Anuario del CIS publicado, correspondiente a 2015, sólo un 13,1% de los ciudadanos piensan que la Administración de Justicia funciona bastante o muy satisfactoriamente. El 71,8% opinan que funciona poco o nada satisfactoriamente. El resto NS/NC. La Justicia es, de lejos, el servicio público que peor reconocimiento logra de los ciudadanos. Peor incluso que el servicio de ayuda a personas dependientes, que ya es decir.

Grado de satisfacción de los ciudadanos con la Justicia en 2015

Si esto es así, ¿por qué el ciudadano sigue acudiendo a la Administración de Justicia cuando tiene que buscar solución a un conflicto, estando ahí (como diría nuestro admirado humorista, José Mota) la alternativa de la mediación?

Buscando las razones de la insatisfacción de los ciudadanos con la Justicia, lo más aproximado que he encontrado está en el informe del Consejo General del Poder Judicial, referido a quejas y reclamaciones de los ciudadanos sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia.

Causas de insatisfacción de los ciudadanos con la Justicia

Para determinar la casuística, el CGPJ se basa en la Carta  de derechos de los ciudadanos ante la Justicia, según la cual los principios informadores de la Justicia en relación con el ciudadano son: transparencia, información y atención adecuada

Pues bien, aunque llama poderosamente la atención el escaso número de quejas tratadas en el informe (más bien por pereza o desánimo del sufrido ciudadano, pienso yo, que no quiere perder el tiempo en molestarse), según se desprende del informe del poder judicial al ciudadano no le espera ni transparencia, ni información, ni atención adecuada.

Como se puede observar, el 95,2% de las causas de insatisfacción son debidas, a sensu contrario, a:

-Justicia lenta y tecnológicamente atrasada. Falta de agilidad y de medios (el 46%).

-Justicia poco atenta o irrespetuosa hacia el ciudadano (el 42,1%)

-Justicia opaca (el 7,1%)

La conclusión obvia: ¡evita el pleito siempre que sea posible!¡Y procura hacerlo posible!

¡Por favor, señores abogados, no desaprovechen la oportunidad que les brinda la ley para recomendar a sus clientes la mediación, como primera opción antes de entablar un procedimiento judicial. Sus clientes les agradecerán el consejo, y, los ciudadanos, en conjunto   también!

Encontrarás más números sobre la Administración de Justicia en nuestro artículo titulado “¿cuánto va a durar y costar mi juicio?

Si tienes dudas no dejes de consultar nuestra página de preguntas frecuentes o ponte en contacto con nosotros.

 

 

No votes yet.
Please wait...
Si te gustó, comparte este artículo: