Si te gustó, comparte este artículo:
Rating: 4.3/5. From 8 votes.
Please wait...

MC_anagrama de mediando conflictosLa palabra conflicto se utiliza a menudo referida a otros,como por ejemplo en la frase «Andrés tiene un conflicto con su socio»-, pero rara vez se utiliza en referencia a uno mismo: «tengo un problema con mi socio». En este artículo nos adentramos en el mundo de sus sinónimos.

Por su parte, la Real Academia Española de la Lengua define conflicto como:

conflicto. M. 1. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig. Conflicto moral. 2.Enfrentamiento armado. 3. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.Estamos en un grave conflicto: se nos ha acabado la comida. 4. Problema, cuestión, materia de discusión. Conflicto de competencia. Conflicto de jurisdicción. 5. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos. ~ colectivo. M.Der. En las relaciones laborales, el que enfrenta a los trabajadores, a través de sus representantes, con los empresarios. Afecta a una empresa o a un sector económico y su resolución tiene efectos generales.

Y es que a nadie le gusta reconocer que tiene un conflicto, y, sin embargo, ¿cuántos conflictos tienen que resolver los juzgados y tribunales de justicia?. No existiría el tercer poder, el judicial, si los seres humanos no tuviéramos conflictos.

Buscamos en el diccionario sinónimos  o palabras que impliquen la existencia de un «conflicto», y nos encontramos infinidad de ellas. Vamos a intentar ordenarlas en función de la intensidad o gravedad del problema:

  • Las palabras discrepancia, cuestión, problema, malentendido,  desencuentro, desacuerdo o discordancia las situaríamos como descriptivas de un primer nivel en la escala de intensidad o gravedad del conflicto. Están en el ADN del ser humano. Viven y conviven  con nosotros y tenemos capacidad para resolver lo que implican por nosotros mismos. Acudiríamos al diálogo, a la comunicación,  a la negociación directa para superar esta situación que nos afecta pero que podemos vivir con ella. Con paciencia y buena voluntad se resuelve.
  • Más problemática es la situación cuando se torna en desavenencia, controversia, confrontación, disputa, contienda, enfrentamiento, pugna, choque. En estos casos, las puertas de la comunicación directa entre las partes se  empiezan a cerrar. Es un buen momento para plantearnos la intervención de un tercero -mediador- que nos ayude a resolver nuestro caso. Cuando un conflicto se enquista,  el tiempo actúa en contra. Las relaciones se rompen y el diálogo se desvanece.
  • Un tercer estadio sería cuando el conflicto pasa a mayores. Se convierte en  litigio o pleito. Aquí vemos que se confunde la palabra conflicto con su modo de resolución: el juicio. Cuando alguien dice que tiene un litigio está diciendo que ya no está en su mano su resolución. Está en manos de un tercero, sea este un juez o tribunal o un árbitro. Ha abandonado totalmente la comunicación en manos de su abogado. No quiere ni ver a su contrincante. Sin embargo, aún en esta fase, el conflicto puede reconducirse a través de un mediador. Las leyes de enjuiciamiento civil están incorporando mecanismos para que los jueces deriven a mediación cualquier asunto mediable. De esto hablaremos en otro post.
  • De la última acepción, que contrariamente coincide con la primera de la RAE, combate, pelea, hostilidad, guerra, lucha, batalla, colisión, mejor no hablar. Los contendientes prescinden de las palabras y se toman la justicia por su mano. No se respetan las instituciones ni los tribunales. Difícil resulta la solución, y sin embargo estamos llenos de ejemplos a nivel internacional donde la mediación resulta eficaz allí donde otros estamentos fracasaron.

En resumen, observamos cómo la mediación resulta tanto más imprescindible cuanto más intenso es el conflicto y, sin embargo ¡cuánto tiempo y dinero se puede uno ahorrar si acude al mediador en las primeras fases del conflicto!

mediandoconflictos.es

Ayudamos a resolver conflictos económicos, empresariales y patrimoniales a través de la mediación

 

Rating: 4.3/5. From 8 votes.
Please wait...
Si te gustó, comparte este artículo: