Si te gustó, comparte este artículo:
Rating: 5.0/5. From 8 votes.
Please wait...

Logo FAMILIAS ROTAS A CUENTA DE LA HERENCIA

 Familias rotas a cuenta de la herencia o como dice el dicho: “Del partir las tierrecillas, nacen las mil rencillas.”

Seguro que muchos habéis vivido de cerca algún fallecimiento y los problemas que ha traído la herencia entre sus herederos.

¿Familias bien avenidas? ¡Todas o casi todas!, pero cuando faltan el padre y la madre… Llegan los problemas. Y ¿por qué será que siempre hay problemas? ¿Es posible evitarlos? Parece que el hecho de dejar testamento ayuda, pero no es suficiente.

¿Puede un hijo sentirse con más derecho que sus hermanos sobre la herencia? Hay casos de hijos que no cuidan de sus padres cuando los necesitan mientras que otros están al pie del cañón en el día a día y que, por tanto, creen que deberían sentirse mejorados, por citar un ejemplo típico.

¿Puede un padre querer mejorar a un hijo respecto de sus hermanos? Por ejemplo, los testamentos donde se dejan las joyas y el ajuar a las hijas de la familia, sintiéndose los hijos varones excluidos de esa parte de la herencia que mejora a sus hermanas. ¿Acaso no tiene el mismo derecho los hermanos varones que las féminas? ¿Y si ese hijo tiene como descendencia hijas y la hija no tiene descendencia o la que tiene es masculina? Desde un prisma o desde otro, siempre podemos encontrar razones para defender una u otra postura. Pero lo que realmente importa es cómo se siente las partes en casos como estos. ¿Hay forma de solucionarlo? ¿Hay formas de evitar la ruptura de la relación familiar? Y a todo esto hay que añadir el elemento emocional, es decir, esos pendientes que siempre has visto a tu madre y que quizá no valen nada, pero que ¡para ti significan tanto! Del componente emocional escribiremos en otro post seguro.

En el testamento la persona manifiesta su última voluntad para que sea cumplida después de su muerte. Según se define en el Código Civil Español, en su artículo 667, “el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o parte de ellos se llama testamento”. Es conveniente elaborar un testamento para ahorrar tiempo, dinero y sobre todo problemas a nuestros familiares. Porque aun dejando testamento los problemas, desgraciadamente, surgen.

Hace poco escribimos un artículo en nuestro blog en relación al proindiviso y los problemas que pueden surgir cuando una cosa pertenece a varias personas ¿Cómo resuelvo proindiviso? (https://www.mediandoconflictos.es/proindiviso-resuelvo-conflicto/), y es que en pocas ocasiones se indica en el testamento la división exacta del patrimonio hereditario entre los distintos herederos, por lo que en caso de que no exista acuerdo entre ellos en la división, tendrían la opción de acudir a los tribunales para que el juez dicte una sentencia de división, en lo que se conoce como partición judicial.

¿Es posible evitar los conflictos hereditarios?

Parece difícil dar una respuesta, pero la realidad es que todo lo que esté en nuestra mano puede ser de gran ayuda. En primer lugar, siempre dejar hecho testamento. Y en segundo lugar incluir algunas cláusulas que ayuden a realizar la partición de la herencia y a solucionar los conflictos en caso de que surjan. Cualquier sistema de prevención es más que bienvenido.

Una de las formas que prevé nuestro Código Civil Español para evitar los problemas testamentarios es nombrar en el testamento un albacea testamentario que procure que se sigan exactamente las disposiciones de últimas voluntades del difunto. El albacea, una vez aceptada la herencia por los herederos y realizadas las operaciones de división, repartirá el patrimonio entre quienes tengan derecho a él.

Lo normal es nombrar como albacea a alguien de entera confianza del testador por lo que el cargo de albacea es intransferible e indelegable, a menos que el testador haya dado la facultad de ser delegado. Sin embargo, la vida nos enseña que puede ser difícil encontrar esa persona de entera confianza porque quien lo es en un momento de tu vida puede dejar de serlo en otro…

Otra fórmula a tener en cuenta, para prevenir y ayudar en el caso de que surjan los conflictos a cuenta de la herencia, es incluir en el testamento una cláusula testamentaria de sometimiento a mediación, donde ni siquiera es necesario nombrar a un mediador concreto, sino que puede nombrarse una institución o centro de mediación, para que sea dicha institución la que designe al mediador oportuno para el caso concreto.

Cualquier medida en este sentido será un acierto porque cuando surgen conflictos hereditarios, las familias quedan rotas y esas relaciones ya dañadas es difícil, o lleva mucho tiempo, que vuelvan a la normalidad. Las emociones en estos momentos están a flor de piel, con el duelo por el ser querido… Son momentos muy duros y está claro que no hay una fórmula mágica que permita evitar la aparición de problemas y malentendidos, pero como hemos comentado, hay que hacer uso y aprovechar los sistemas de resolución de conflictos existentes, como la mediación, que como hemos visto, se puede establecer en el testamento de forma preventiva en caso de surgir conflictos con la partición de la herencia.  A través de la mediación las partes en conflicto a cuenta de una herencia pueden encauzar su disputa, comenzar el diálogo gracias a la intervención del mediador y  a través del proceso de mediación es posible encontrar opciones que satisfagan a todas las partes. La mediación es un sistema que ayuda a encontrar soluciones, sin ganadores ni vencidos… 

En España todavía hay poca tradición a la hora de resolver conflictos a través de la mediación, pero no debemos olvidar que otros países, como los anglosajones, utilizan este proceso desde hace muchos años. Como hemos comentado ya en otros posts, es un sistema con innumerables ventajas, dado lo rápido que puede resultar conseguir llegar a un acuerdo, lo económico que resulta el proceso, la validez que tiene el acuerdo alcanzado y la posibilidad de acudir a los tribunales en caso de no lograrse un acuerdo. ¡Es decir, todos son ventajas y sin agotar la vía judicial, no lo olvidemos! No obstante, aquí tienes el enlace de nuestra web donde encontrarás más información sobre la mediación y el proceso: Conoce la mediación https://www.mediandoconflictos.es/conoce-la-mediacion/

Aquí termino dejando como consejo, para el día de mañana, el dejar hecho testamento, especificando el sometimiento a mediación para el caso de surgir discrepancias entre los herederos a la hora de la división de la herencia.

Os animo a confiar en la mediación y a dar difusión a este sistema de resolución de conflictos porque a través de la mediación es posible encontrar soluciones a los problemas, disputas, conflictos…, y velar para que la relación familiar personal no quede rota.

Ya sólo me queda animarte a compartirlo, ya que has llegado a leer hasta el final este artículo, y sobre todo si te ha parecido interesante  y te ha gustado. ¡Muchas gracias!

Y por supuesto, si conoces a alguien que esté pasando por un conflicto familiar a cuenta de la división de la herencia, comparte esta información y que no dude en solicitarnos información sin compromiso. Puede rellenar sus datos en el siguiente enlace y nos pondremos en contacto con usted a la mayor brevedad posible: https://www.mediandoconflictos.es/contacto/

Puedes ver también nuestro artículo titulado «la mediación en los conflictos hereditarios».

La mayoría de mediadores e instituciones de mediación en España, publican tarifas de honorarios muy razonables para la llamada Sesión Informativa. Si quieres saber más sobre el coste de una mediación, tanto de la sesión informativa como del proceso completo, puedes consultar este artículo o descargar nuestras condiciones y honorarios.

Gracias por confiar en mediandoconflictos.es y recuerde, si le fue útil , por favor califique (marque 5 estrellas)  y comparta este artículo.

Rating: 5.0/5. From 8 votes.
Please wait...
Si te gustó, comparte este artículo: