Si te gustó, comparte este artículo:
Rating: 3.0/5. From 2 votes.
Please wait...

La mediación en los conflictos de herencia

MC_anagrama de mediando conflictosLa mediación ha venido para ayudarnos a resolver, sin juicio,  los problemas de herencia.  Los conflictos de herencia son complicados. Se mezclan los sentimientos con  las razones. Y ni la Ley (el Código Civil o Derecho Foral) ni la Administración de Justicia tienen siempre la solución. En el mejor de los casos, una sentencia firme pone fin a un pleito, pero no al conflicto que subyace,  lo que termina en  familias descompuestas y enfrentadas para toda la vida. Ni la Ley ni la Administración de Justicia tienen la solución a los conflictos de herencia, ni en plazo ni en coste.

Sin embargo, la libre voluntad de las partes encauzada por un mediador hacia el acuerdo, permite la superación del conflicto.  Este es el nuevo paradigma de solución de disputas hereditarias, apoyado en la prometedora  ley 5/2012 de mediación civil y mercantil. Prometedora sí, pero todavía de limitada aplicación práctica por la falta de penetración en nuestra sociedad. Al desconocimiento de los ciudadanos, hay que unir también la falta de estímulos y de experiencia de la abogacía, a pesar de los dictados del código deontológico,  para sugerir a sus clientes el intento de solución por esta vía pacífica.

 Y es que, ante un problema de herencia, la mayoría de las veces pretendemos resolver el conflicto intentando  imponer nuestra “razón”, por encima de cualquier otra consideración. Muchas veces encontramos que es la ley la que nos da la razón, otras veces, aunque no sea la ley, entendemos que es de justicia (cada uno teniendo su propia interpretación de lo que es justicia)  y las más de las veces, nuestra razón la encontramos en nuestra propia interpretación de lo que es o debería ser  -“mi padre nunca quiso decir lo que pone en el testamento”,  “mi hermano no quiere reconocer el préstamo que recibió en vida de mi padre”- y otros problemas de similar consideración.

Cuando se consulta a un abogado, olvidamos que éste no es el juez. Olvidamos que la otra parte también tendrá sus abogados que escudriñarán cada resquicio en busca del argumento legal definitivo. A fin de cuentas el rol de los abogados, hasta de los de causas perdidas, es encontrar o intentar hacer valer posiciones legales convincentes a los ojos de un tercero llamado juez. Por eso nunca podemos estar al ciento por ciento seguros del resultado de un pleito, incluso en el caso de contar con la favorable redacción de la ley, siempre sujeta a interpretación.

Hace poco preguntaba a una amiga si había resuelto ya el problema que tenía con sus hermanos por la herencia de su madre. ¡Qué va! Me respondió. ¡Si no me hablo con mis hermanos! ¡El asunto lo llevan mis abogados! Tres años ya y el asunto sin avanzar. Cada hermano con sus abogados y el juez en medio. Cuando se dicte sentencia, es seguro que alguno la recurrirá. ¿Qué soluciones caben?

¿Habéis probado a intentar solucionar la herencia con  la intervención de un mediador?, le pregunté

Yo soy tu amigo y no puedo intervenir en tu caso, salvo que tus hermanos lo aceptasen, cosa que considero improbable dada nuestra relación de amistad de tantos años, pero déjame recomendarte a un compañero. Asiste, en compañía de tus hermanos, a una reunión informativa previa, cuyo coste es irrelevante en tu caso, y luego me cuentas tu experiencia.

El primer paso hacia el éxito del proceso, es darse cuenta de que lo importante es el acuerdo y no quedar por encima del “adversario”. Cuando cada parte se plantea la cuestión en términos de ganar y perder, el resultado es que pierden todos. Por eso, cuando las partes solicitan el servicio de mediación, se sorprenden de que el mediador les explique que se trata de buscar una solución válida para todos y que lo importante es el gana-gana, es decir, una solución sin vencedores ni vencidos. Por eso, la primera pregunta que los mediadores hacemos a las partes va encaminada a averiguar si la predisposición de las partes puede conducir o no a un acuerdo, o su cerrazón impide la utilización de la mediación como herramienta.

Con ocasión de nuestra intervención, como abogados  y representantes de una rama de la familia en una herencia con un elevado número de beneficiarios a título de herederos y legatarios, vivimos hace poco una agradable experiencia.

Con el fin de evitar “choques” sugerimos desde el principio llevar a cabo las operaciones particionales con la máxima transparencia y ecuanimidad, compartiendo, al instante, toda información de que dispusiéramos. En lugar de perseguir intereses partidistas, propios del abogado de parte, y con el acuerdo de nuestros clientes, adoptamos un rol más propio del mediador.  No era un caso de mediación, por cuanto no se había originado (todavía) ningún conflicto, pero nuestra experiencia como mediadores nos ayudó a encauzar el tema desde el principio buscando el gana-gana de todas las partes. A las pocas semanas, sin pretenderlo,  nuestra actuación nos permitió ganarnos la confianza de todas las partes, y nos encontrábamos representando a todos los interesados. Un caso que tenía todas las papeletas para haber derivado en problemático –y judicial- se convirtió en un mero trámite de gestión. El resultado: en tres meses cada uno de los beneficiarios tenía a su nombre su parte de herencia y gozaba de su libre poder de disposición, a la par que una familia unida, feliz y agradecida.

Convertir conflictos hereditarios en meros trámites de gestión, ese es nuestro objetivo.

Puedes ver también nuestro artículo sobre familias rotas  por culpa de la herencia.

La mayoría de mediadores e instituciones de mediación en España, publican tarifas de honorarios muy razonables para la llamada Sesión Informativa. Si quieres saber más sobre el coste de una mediación, tanto de la sesión informativa como del proceso completo, puedes consultar este artículo o descargar nuestras condiciones y honorarios.

Si tienes dudas sobre el proceso de mediación,  no dejes de consultar nuestra página de preguntas frecuentes o ponte en contacto con nosotros.

Gracias por confiar en mediandoconflictos.es y recuerda, si te fue útil, por favor califica (marque 5 estrellas)  y comparte este artículo.

¡No avales! Los tres errores más habituales del avalista

¿Cómo le digo NO a mi hijo cuando me pide un aval para un préstamo?, o a mi socio,  o a mi amigo  ¿O cuando el Banco solicita el aval de los socios para conceder un préstamo a la empresa común? A lo largo de este artículo descubrirás por qué te recomendamos, como...
Leer

¿Mobbing? Resuélvelo a través de mediación

Hoy os escribo para contaros el caso de María, una madre joven que sufrió de mobbing por parte de una multinacional. Es un tema a la orden del día, tanto en empresas grandes como pequeñas. Es un conflicto laboral frecuente e indeseado. ¿Es posible resolver a través de...
Leer

¿Cómo resolver conflictos derivados de la solicitud de separación de socios minoritarios cuando la empresa no reparte dividendos?

Una vez más la mediación se va a configurar como la mejor solución para resolver conflictos. En este caso, conflictos derivados del ejercicio del derecho de separación de los socios de las empresas que no reparten dividendos. En efecto, la entrada en vigor del...
Leer

El Blog de Mediación de mediandoconflictos.es

    El BLOG  DE MEDIACIÓN DE mediandoconflictos.es  Relación de Artículos publicados en el "Blog de Mediación" Aquí podrás encontrar una relación de artículos publicados en el blog de...
Leer

Tengo un proindiviso. ¿Cómo lo resuelvo?

Tal vez usted no había oído hablar nunca del proindiviso. El proindiviso es fuente de conflictos y de deterioro de relaciones afectivas. Si tiene un “proindiviso”,  seguro que sabe de qué hablamos. El Código Civil español, bajo el título III,  no define lo que es un...
Leer

Problemas con mi socio y mi participación en una sociedad

Un porcentaje muy elevado de empresas no consiguen superar los 5 años de vida por problemas entre sus socios  derivados de su participación en el capital de la sociedad: "Mi socio no es el que era”. “Me siento engañado por mi socio”. “Mi socio no me deja intervenir en...
Leer

La mediación en los conflictos de herencia

La mediación en los conflictos de herencia La mediación ha venido para ayudarnos a resolver, sin juicio,  los problemas de herencia.  Los conflictos de herencia son complicados. Se mezclan los sentimientos con  las razones. Y ni la Ley (el Código Civil o Derecho...
Leer

¿Quién paga al mediador?

Si te gustó, comparte este artículo:

Además de la posible gratuidad del servicio, una pregunta que nos plantean con frecuencia las personas que pretenden afrontar la solución del conflicto a través del mediador es la relativa a quién paga al mediador

Si te gustó, comparte este artículo:
Leer

¿Tienes un conflicto?¿Cómo puedes convencerte para acudir a mediación?

¿Tienes un conflicto? Me gustaría que te convencieras para acudir a mediación. Espero poder transmitirte las ventajas del sistema: Somos mediadores y creemos firmemente en la mediación como vía alternativa para resolver conflictos. Además, nos encanta porque es muy...
Leer

El coste de un proceso de mediación

El coste de un proceso de mediación para resolver un conflicto Tengo un conflicto. Me han hablado de la posibilidad de intentar resolverlo a través de mediación en lugar de juicio, pero ¿cuánto me va a costar? ¿Es, de verdad, más económico y rápido que el litigio? En...
Leer

    Suscríbete a nuestra newsletter

     

     

     

    Debe haber leído y aceptado la política de privacidad y condiciones generales

     

    Rating: 3.0/5. From 2 votes.
    Please wait...
    Si te gustó, comparte este artículo: