Apoyo institucional a la mediación para resolver conflictos
Afortunadamente cada vez son más las instituciones que apoyan la mediación como sistema para resolver conflictos de toda naturaleza. Poco a poco se va tomando conciencia de la utilidad de este procedimiento por el ahorro de recursos, -medido tanto en coste como en tiempo-, que representa para los ciudadanos y para la Administración de Justicia.
Formación en mediación en Colegios
Sin embargo, aún queda mucho por hacer en el terreno de darlo a conocer, porque sigue siendo el gran desconocido para la ciudadanía, lo que hace que su uso no esté todavía generalizado, a pesar de sus ventajas. En este sentido resulta encomiable el esfuerzo que están desplegando algunas Comunidades sobre todo cara a las generaciones futuras, a través del establecimiento de la mediación en escuelas y la formación de alumnos en las herramientas de la mediación, lo que se traducirá a la larga en el cambio cultural que se persigue hacia una mayor y mejor capacidad de diálogo y comunicación para resolver los conflictos.
Hace unos días, según informa el Diario de Jerez, la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, destacó el valor de la mediación para resolver conflictos, descargar a la Justicia y mejorar la convivencia. Puso como modelo al colegio público Manuel Altolaguirre de Sevilla por la aplicación práctica de esta forma de superación de problemas.
Por su parte La Vanguardia cita la misma noticia desde Sevilla indicando que Díaz entregó un reconocimiento a este colegio en su discurso ante más de 150 niños y niñas. «La Presidenta ha calificado de valientes a los alumnos que han participado en esta iniciativa de mediación de la Fundación Mediara adscrita a la Consejería de Justicia e Interior y subraya que la Junta considera prioritario impulsar la cultura de la mediación como sistema de resolución de conflictos en los diferentes ámbitos de la sociedad y en la administración de justicia, para evitar una excesiva judicialización de los problemas. En el ámbito educativo, la mediación ayuda a mejorar, además, las relaciones de toda la comunidad escolar: equipo docente, alumnado, y madres y padres, fundamentalmente.»
Por otro lado, según informa La Voz de Galicia, en el colegio Celso Emilio Ferreiro de Vigo se está poniendo en marcha, desde hace dos años, un programa de mediación que sirve de modelo a otros centros de la ciudad. Gracias esta iniciativa, señala, «los pequeños conflictos no van a mayores lo que contribuye a la prevención de la violencia escolar y las situaciones de acoso y a que exista un buen clima de convivencia. Lo novedoso es que son los propios alumnos los que ejercen como mediadores entre sus compañeros. Para los niños-mediadores se trata de una experiencia muy positiva.
Por su parte, informa el Diario de Sevilla que un total de 54 nuevos escolares son alumnos mediadores en los diferentes centros educativos de Tomares para ayudar a resolver conflictos dentro del aula. Estos nuevos alumnos forman parte de los más de 400 alumnos mediadores de sexto de primaria y 1º y 2º de ESO que desde 2008 se han formado en mediación escolar.
Por otro lado informa La Vanguardia que en Almassora (Castellón), propiciado por la alcaldesa Susanna Nicolau, vecinos de siete nacionalidades buscan vías para resolver conflictos, han planteado maneras de resolver los conflictos y han establecido un debate sobre cómo afrontan estos problemas las diferentes culturas.
Guía para la mediación intrajudicial
Por último, destacamos que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha presentado su nueva guía para la práctica de la mediación intrajudicial, que es la que deriva el Tribunal adhoc, una vez iniciado el juicio.
Según se indica en la presentación de esta guía, la mediación intrajudicial, » al ser un método informal, participativo, fácilmente accesible y rápido, permite remover las barreras y asegurar a todos los ciudadanos el acceso a la justicia». Señala que la mediación intrajudicial no es una alternativa al proceso sino todo lo contrario se inserta en el mismo y se despliega bajo control judicial con respeto pleno a las normas sustantivas así como al complejo sistema de garantías procesales. La guía recoge los protocolos de mediación civil, familiar, penal, laboral y administrativa destacando los principios de la mediación: voluntariedad, confidencialidad, imparcialidad y neutralidad del mediador, bilateralidad y buena fe, flexibilidad y profesionalidad.
En el proceso de mediación intrajudicial, «la asistencia letrada en todo caso queda garantizada sin que exista menoscabo de la función de asesoramiento y dirección jurídica de los abogados de cada parte o sea que el sistema tiene plenas garantías.» Además el resultado de la mediación se incorpora al proceso: en caso de finalizar la mediación sin acuerdo se comunica al órgano judicial y dicha comunicación dará lugar a la continuación de los trámites tal como estuvieran previstos o a su reanudación si previamente se había acordado la suspensión. En el caso de finalizar la mediación con acuerdo, las partes pueden solicitar que se incorpore éste al proceso con las consecuencias procesales correspondientes.